Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta forma reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la Clases de Canto aptitud de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina funcional que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del aire, se propone efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.